martes, 17 de octubre de 2017

Mapbox: Los Mapas, Los Pulsos y El Sentido en manos de.... la teconología?

Nace tan solo en 2010.
Abre oficinas tanto en Perú como en India.
Construye Mapas a partir de administrar toda la información, edita el Mundo.
Quien está detrás de Mapbox?
Quienes son?
Cual es el alcance de un operador que administra toda la información del Territorio? 

Quienes elegimos como inversores influyen en todo esto. Nuestros patrocinadores están mirando a largo plazo. Se trata de invertir en la infraestructura central para impulsar el futuro de los datos de ubicación.

Esa es una de las consignas que destacan sus fundadores: realzan a sus inversores.
Quienes son estos inversores?
Thrive Capital, DBL Partners, Foundry Group....grupos de inversiones de capitales de riesgo, de socios apenas pasados los 30 años, que invierten en compañias de teconologías.

La planificación del territorio comienza a darse a partir de la información que surge del mismo.
Es la planificación del raiting, del minuto a minuto: construyo a partir de lo que ya existe, cuantifico la realidad y la traduzco a datos territoriales.

Planificamos para generar ganancias de un grupo de inversores; 

Queda espacio para la subjetividad y el proyecto?
Como seguir enseñando nuestra disciplina?

Nos toca vivir y operar en una época fascinante y delirante.
Disfrutemos la oportunidad.
Pero no seamos ingenuos y entendamos como estar a tono con los acontecimientos.

https://www.mapbox.com/  



lunes, 11 de septiembre de 2017

Nación Rutera: El ACA

5 años. 
Un período electoral, de esos que dicen que no son suficientes para llevar adelante obras e implementar los grandes proyectos...


En ese lapso, Antonio Vilar llevó adelante un fascinante proyecto territorial, construyendo un sistema de postas para el incipiente sistema rutero nacional, con cerca de 200 estrategicas obras, los Automovil Club Argentino, ACA, de una arquitectura singular y notable, de raíz racional pero que entiende perfectamente el componente geocultural  del proyecto y lo adecúa a la demanda del sitio.


La Arquitecta Carolina Quiroga nos despliega en una fantástica conferencia la múltiple dimensión del proyecto ACA YPF, y nos da un semblante de su responsable, el Ingeniero Antonio Vilar, un personaje necesario y poco común para llevar adelante (en su propio auto!) semejante empresa.


La posguerra que genera escenarios de reconstrucción y redefiniciones territoriales, el advenimiento de nuevas dinámicas que se generan con la irrupción del automóvil que modifica la movilidad masiva, el acceso al territorio, y la incipiente industria del turismo.

Vaya que Ficcionó el Vacío Vilar!

Pequeños lujos que nos vamos dando en el arranque del Taller Nación; los Mapas del Mapa, y la dimensión política de la disciplina, allí donde el arquitecto mas allá de hacer el edificio, es fundamental en la decisión y la estrategia que habilita la posibilidad de que la arquitectura sea.


Antonio Vilar, somos tus fans!   

sábado, 19 de agosto de 2017

Regálense 39 minutos

Todo se ha vuelto tan visual, tan 140 caracteres, tan joven, y tan instantaneogram, que es probable que nadie se tome 39 minutos para sentarse, cerrar los ojos, y simplemente escuchar,

Nosotros les recomendamos que se permitan ese lujo: el de dedicarse ese tiempo.

http://statics.vod.avstreaming.net/media/audio/84e84640ed1b31f3046ca6b905542217-1503146687-10b41e49a97ee13d87c0ae53ba42e443.mp3

Magnifica charla del Pepe Mujica con Diego Iglesias, que recomendamos fervientemente.

jueves, 17 de agosto de 2017

Las Joyas de la Madre (Patria)

En el marco de las actividades que el Taller Nacion va construyendo en distintos formatos (Programa Actualizacion en Posgrado FADU UBA, Aula Nacion Integrada ANI, Plataforma Practicas Publicas en la Bienal Argentina, Seminarios y Workshops), hace dos años presentamos un proyecto que incluía su posible concreción en un bien del Estado, que habíamos detectado desocupado y ocioso, y que podíamos integrar al eje del conocimiento que se ha ido consolidando en torno a los vacíos ferroviarios de Palermo, con el Ministerio de Ciencia y Técnica como piedra fundamental.
El mismo proyecto lo presentamos el año pasado, ante las nuevas autoridades luego del cambio de gestión, despertando el mismo interés y potencial que en la anterior ocasión.

Si bien la locación no implicaba una condición excluyente, y solo respondía a una mirada particular nuestra al respecto, y el proyecto puede aun concretarse en más de un lugar, lo que nos interesa remarcar es el valor de cantidad de propiedades y equipamientos que el Estado, Nosotros, tenemos como capital y patrimonio colectivo.
Somos dueños, son nuestras.

Cambiemos por un segundo en un ejercicio, los roles.
La propiedad en cuestión es nuestra, de la familia.

Y un día, nos enteramos que un miembro de la familia, circunstancialmente liderando las decisiones familiares, nos anuncia que vendió esa propiedad, que a pesar que varios de nosotros teníamos una idea de cómo usarla, e interés en mantenerla en nuestro patrimonio, la vendió: y no nos dice que hará con nuestro dinero.

Seguramente, la mesa dominguera terminaría en una acalorada discusión.

Bueno,
se vendió la propiedad familia;
a una empresa que recolecta basura...
y no sabemos que harán con nuestro dinero.

Tal vez, la mejor inversión del mundo, tal vez, paguemos deudas, quizás hagamos un viaje o malgastemos el patrimonio….

No debiera la noticia, incluir el destino del nuevo patrimonio?
Cambiamos una propiedad (finita, con valor incremental dada su condición excepcional) por dinero .
Cambiamos.

https://www.cronista.com/informaciongral/El-Estado-le-vendio-a-empresa-de-residuos-un-inmueble-en-pleno-Palermo-por-us-1.870.000-20170815-0064.html


Ficcionar la Realidad: Que no se apague el fuego

Una de las aspiraciones del Taller, es trabajar en un espacio ampliado integrado que llamamos el Aula Nación.
La tecnología nos lleva a investigar la posibilidad de cursar desde cualquier lugar del territorio, ya que como planteamos en las reflexiones del Taller, creemos que internet va a producir el efecto contrario a la televisión en términos de aspiración territorial:
la Televisión le muestra a todo el país algo con lo que no podés interactuar, y esa construcción, hecha desde la centralidad de Buenos Aires, genera la aparente necesidad de estar "Allí" donde están las oportunidades (el mostrador de Dios). la Televisión, centraliza.
Internet y las redes dan la posibilidad inversa; permiten estar omnipresente en un espacio colectivo de interacción, tráfico e intercambio, sin estar físicamente.  En buena medida, parte de nuestra actividad puede ser realizada a distancia, permitiéndonos revertir el flujo hacia el centro, y operar desde los márgenes, o en términos territoriales, lo que imaginamos podrán ser multicentralidades.

Por supuesto esta operación deberá ser acompañada por políticas que fomenten en esas posibles multicentralidades, oferta de servicios y vínculos en términos reales de comunidades, que satisfagan una condición indisimulable: el hombre es un ser colectivo y comunitario.

Valeria Trotelli, parte de la cada vez mas grande familia del Taller Nación, nos hace llegar desde la Nación Polar este maravilloso Registro, una breve pieza que expone muy cabalmente en pocos minutos, la condición del territorio del extremo sur de nuestro extenso y amplio edificio único, el Territorio Nacional:"La Tierra del Fuego se Apaga"

Ayer Andrés Gomez, en el inicio del Workshop Bienal FADU, hablaba de la transversalidad de fenómenos que deben Registrase para comprender los problemas a abordar, y que no alcanza con el lenguaje de las herramientas de la arquitectura (planos); en esa misma línea acordábamos anteayer con el geógrafo Lic. Luis Adriani, cuando ambos hablamos de las diferentes Dimensiones que pueden leerse en un mismo ámbito a reflexionar (política, económica, edilicia, ambiental, etc., etc) en el marco del Seminario Proyecto Urbano en la ciudad In-Formal, en la Universidad de La Plata.

"La Tierra del Fuego se Apaga", es un breve corto que en pocos minutos expone la condición de un territorio difícil, escindido, en construcción permanente, y de ahí su paisaje entre salvaje e infraestructural, en relación con un clima determinante y condicionante, en una épica que no casualmente produce este tipo de Ficciones, en el Sentido televisivo de la comunicación de la ficción, en 1955, en un momento de nuestro país, donde la construcción de un territorio federal es política de un Estado muy presente y fuerte, que cree indispensable la ecualización del territorio, y que invierte no solo en obras para que eso se concrete, sino en la construcción de un imaginario posible, una Utopía a la que solo se marcha colectivamente si hay empatía y acuerdo colectivo.

Como es hoy, 70 años después, esa Utopía? cual es la Ficción que comunique posibles imaginarios acordados? Como Ficcionamos nuestros actuales Vacíos, en permanente discusión y disputa?
Alfonsín en los 80, busca retomar esa épica, que hemos comunicado en los GIF de lanzamiento de la cursada 2017 del Taller.

Donde construiremos nuestra Utopía? que forma le daremos? que Registro dejaremos y como se leerá dentro de otros 70 años?
como haremos para que nuestra Utopía no se apague?






miércoles, 19 de julio de 2017

Ficcionar el Vacío: 6 millones bajo el agua

Cada día vemos noticias en los informativos que nos llevan al ámbito de reflexión del Taller Nación.

Hoy, la Nación Rural pega el grito (justo cuando empieza la exposición rural en Palermo..) ya que buena parte del territorio sembrable se encuentra bajo el agua, y al demorarse la implementación de la emergencia agropecuaria, los productores deben seguir pagando el impuesto inmobiliario rural....

http://www.lanacion.com.ar/2045063-seis-millones-de-hectareas-siguen-mal-por-el-agua

La noticia está asi planteada, como un justo reclamo sectorial, como lo que nosotros aquí llamamos Pulsos: las presiones, tironeos, y reclamos de los distintos actores que interactúan en el Territorio.

Lo de justo por otro lado, es tema de reflexión también, ya que si bien la condición de las áreas inundadas no permite el desarrollo de la actividad, podría pensarse que la emergencia económica que afecta a otras actividades bien podría provocar que esos otros sectores pidan la eximición de sus impuestos inherentes ( la industria local ante las importaciones, los estudios de arquitectura ante los extensos tiempos de aprobaciones municipales, y así, cada sector en cada escala...)

Pero no es ese el objeto de la reflexión.
Lo que nos interesa de la noticia es la imagen, el Mapa que acompaña la información.

Lo interesante en la mirada del Taller, es la posibilidad de ver en un medio informativo, una imágen que pone de manifiesto la construcción Legal que la Cultura ha hecho sobre el escenario Natural, cuan alejada está esta construcción de la Legitimidad de su comportamiento Natural, y cuantos inconvenientes y cuantos millonarios costos nos trae como sociedad esa escisión entre lo Legal y lo Legítimo.

Es muy interesante observar como las áreas inundadas, y el sistema hidrográfico natural y antropizado responden a una lógica, y la división política y la administración de ese territorio, responde a otra.

Y las preguntas que naturalmente provocan la mirada:
-Cual es la razón de la división política, en general en el Mapa, y en particular en la provincia de Buenos Aires? Porque hay 135 municipios?
-En que momento histórico y detrás de que intereses se ha hecho?
-Es pertinente hoy seguir administrando territorios en esa lógica? Es la que mejor funciona? Es rentable?
-Si tuviéramos la posibilidad hoy de redefinir la administración de ese mismo territorio, repetiríamos la misma lógica?
-Cual sería el interés mas pertinente para la época en que nos toca operar?

Las preguntas, de la mirada provocada , son el insumo que pondremos en juego en el marco del Taller a partir de fines de Agosto.

Respuestas hay y habrá muchas, y sobre su pertinencia trabajaremos este segundo semestre.
La forma de abordar las posibles alternativas, ese sistema de construcción de argumentos, es la herramienta que pondremos en juego en el curso, una posible pista para estar mas cerca de acciones pertinentes, en la búsqueda de las soluciones que la época nos demanda.

Taller Nación 2017 - Ficcionar el Vacío.
Inscripciones hasta fin de Julio 2017
Secretaría de Posgrado FADU UBA.
file:///C:/Users/Pablo/Downloads/TALLER_NACION_PROGRAMA%20(4).pdf




domingo, 2 de julio de 2017

Ficcionar el Vacío: Futuras Utopías del Pasado

Quienes ya conocen el Taller, saben que una de las referencias que ponemos a la vista como Registro ineludible de un sistema de ideas y acciones detrás de la conformación de un Territorio (Nacional), o un conjunto de ideas que pueda convocar detrás de si a un colectivo social, es el notable Nación Justa Libre y Soberana, el Plan de gobierno con su correlato de acciones infraestructurales, equipamientos y arquitecturas del primer Peronismo del 49.

Muchos documentos y proyectos pàrciales se han planteado luego en el tiempo, incluso algunas acciones trascendentes fueron concretadas, aún bajo regímenes militares, allí cuando la unicidad en la toma y puesta en marcha de las decisiones difícilmente se sometieran a debate.
Pero son pocos los documentos posteriores que integren la reflexión al territorio unificado.

Nos gusta en el Taller, compartir algunos Registros parciales y documentos valiosos, en formato de libros, que tanto nos atraen aun en tiempos digitales; y nos permiten reconstruir el pensamiento emergente en cada época, que pocas veces integra las construcciones previas, en esa adolescencia perenne de nuestra cultura que siempre considera la refundación.

Nos interesa hoy, en las puertas de una nueva cursada, volver sobre un momento de la Historia puntual, porque quizá podamos identificar allí, en ese momento cercano de nuestra historia, una nueva pieza, casi tan importante como nuestro libro de cabecera, en lo que respecta a Registro de carga de Sentido en la construcción del Territorio Nacional;

El Registro no es un libro, aún cuando hay tenemos libros sobre el tema, sino que es un discurso: recurrimos al valioso Archivo Prisma, para recuperar este notable discurso de Raúl Alfonsín, presidente en 1986, donde expone las ideas detrás de la propuesta de Traslado de la Capital a la puerta de la Patagonia, a Viedma.

https://www.youtube.com/watch?v=dlWQ3NgkF1M

No es común en esta época dedicarle 35 minutos a escuchar un discurso de 30 años de antiguedad; pero les sugerimos lo hagan, para entender lo valioso de tener un estadista al frente del destino colectivo, que pueda construir un sistema de argumentos que permitan apreciar e incorporar los distintos niveles de complejidades, e intereses a articular, en la construcción de una Utopía posible.


El discurso de Alfonsín retoma 35 años después el espíritu de NJLS, donde no necesariamente expone las mismas soluciones, pero sin duda plantea preocupaciones similares, y transita el mismo espíritu de integración y busqueda de un territorio ecualizado.

Alfonsín considera a la Patagonia un vacío a llenar; y 30 años después, y 200 años después del nacimiento de nuestra nación, esta es una discusión no asumida, o una histórica reflexión postergada desde la colonia y la "tierra magallánica" vacía primero, en deuda luego con la nación mapuche y la "conquista" del desierto, los pioneros y las tierras que se le entregaron en el peronismo, y los terratenientes globales de nuestra era.

Aún con valiosas iniciativas como el proyecto Pampa Azul del gobierno de CFK, y material específico registrado en el PET de la misma gestión, la Patagonia continúa siendo para la conciencia nacional, un vacío a llenar.

En una época que ha llevado al extremo la relación entre recursos, territorio, y habitantes, allí donde la población global ha devenido en urbana por primera vez en su historia, se vuelve indispensable pensar además de las ciudades, los vacíos.

La metapolización de las grandes urbes, la densificación como estrategia racional de administración del habitat, y la mecanización y digitalización de las tareas del hombre, traccionan poblaciones hacia los grandes centros urbanos de oferta de vida cultural y servicios, vaciando la ya vacía ruralidad.

Paralelamente, las condiciones de vida en la ciudad transitan algunos límites de los cuales parece no haber retorno en algunos casos: el flujo de transporte y los tiempos de traslado, el acceso a la vivienda digna, el frenesí de las agendas cotidianas para apenas solventar la subsistencia; el hiperconsumo que sostiene la cadena, expone cierto hastío, y la idea de recuperar ciertas condiciones de vida, permiten volver atrás ciertos vectores del progreso, allí donde los Vacíos, piden ser repensados, rehabilitados, y ficcionados detrás de nuevos/viejos modelos de habitabilidad, en los albores de posibles nuevas Utopías.

El Futuro en la Historia
Ficcionar el Vacío
Taller Nación 2017


jueves, 15 de junio de 2017

Nuevas Legitimidades Ilegales: Ríos Mágicos

Sorprende ver como las lógicas productivas extractivas fuera de procesos regulatorios indispensables por parte del estado federal (integrador) modifican drásticamente la lógica legítima del territorio natural, desvirtuando su funcionamiento equilibrado y generando nuevas relaciones que alteran las legitimidades originales, provocando nuevos comportamientos irreversibles en relación a la condición originaria, produciendo cambios drásticos de condiciones, afectando y alterando flora, fauna, materialidad y asentamientos, provocando desplazamientos poblacionales, inutilizando infraestructuras (rutas, puentes, redes, pueblos), forzando nuevas obras, nuevas normativas, nuevas costumbres y nuevos usos.

Las grandes lluvias (el niño, la niña, etc) sumado al cambio de lógica de explotación del suelo (soja por ganadería y agricultura) y la consabida tala y desmonte, producen un proceso de alteración del equilibrio de la dinámica de aguas en subsuelo, salinización del soporte y crecimiento de la napa, que producen modificaciones de altísimo impacto con la aparición de nuevos cursos de agua impensados años atrás.

Por otro lado, paradigmas de manejo de agua impensables hoy, pero vigentes hasta hace pocos años (aprovechar todo el agua antes que llegue al mar) ;
y acuerdos sectoriales propios de negociaciones de intereses mezquinos, que determinaron políticas autónomas de manejos particularizados del agua, dividiendo ridiculamente la administracion de los rios por distritos electorales (provincias) en lugar de entederlos como unidades integradas,
han generado un combo explosivo que ha ido dando lugar a fenomenos análogos y complementarios en distintas regiones que implican profundos conflictos, millonarias pérdidas e irreversibles procesos que alteran el medio, sus condiciones naturales en flora y fauna, sus costumbres y patrimonio cultural (hábitos, técnicas, costumbres) y su alteración definitiva.

San Luis, La Pampa y Mendoza, Córdoba, son en la mirada de los tres documentales que adjuntamos, algunos de los ejemplos que podríamos replicar en todo el territorio, algo que se ha vuelto noticia cada día en los informativos, pero sobre lo que no hemos leído aun noticias respecto a estrategias, políticas y acciones a implementar orgánicamente.

Insistimos sin temor a volvernos reiterativos,
respecto a la importancia de empezar a enseñar y pensar la Arquitctura desde esta dimensión.
No tiene sentido ser un brillante proyectista edilicio, si nuestra obra se asienta en un territorio amenazado: será responsabilidad del Proyectista también si su obra se emplaza en un lugar inadecuado; o será su objeto de reflexión, proyectar para la condición de inundabilidad si no hay otra opción al sitio.
Los proyectos de vivienda social en Villa Mercedes que se ven en el documental de San Luis han adolecido de esa mirada integradora, y por eso han sido una mala práctica, aun en su mejor intención original.

Río Nuevo (El Morro), Río Robado (Atuel - Butalo ), El Nuevo Río (La Paraguaya)

https://www.youtube.com/watch?v=JEJBD2nrhQ4&feature=share

https://www.youtube.com/watch?v=2b23MSdInlY

https://www.youtube.com/watch?v=9lIskZxmIfY

Notables registros de fenómenos que requieren cambios en la forma de pensarlos, estrategias detrás de Legitimidades Naturales, con Nuevas Legalidades acordes, y urgentes políticas por parte del Estado.


La época demanda formar inteligencias relacionadas a las realidades de su tiempo, y que cada disciplina amplíe sus incumbencias detrás de soluciones urgentes al bien común.
En el Taller Nación, usaremos las herramientas disciplinares de la Arquitectura , para aproximarnos a estas reflexiones.





martes, 13 de junio de 2017

Explotar hasta que explote

En el Taller Nación somos partidarios de abrir una profunda reflexión acerca de los alcances, las necesidades y los peligros de una política de explotación minera.

Ya hemos hablado de cierta hipocresía en la defensa a ultranza de la intangibilidad de los recursos mineros que se sostiene a veces desde los centros desarrollados urbanos, con todas las comodidades, y los recursos tecnológicos (provenientes de la explotación minera) sobre los territorios donde los recursos existen bajo tierra pero sobre ella no existen políticas y estrategias que permitan a los habitantes proyectar una hipótesis de vida confortable y digna en sus propios territorios.

Por supuesto el debate es amplio, complejo y necesario, pero por lo general se da en ámbitos paralelos e intangibles: por un lado los grupos económicos y los políticos, por otro las agrupaciones ambientales, y por otro , allá lejos, los habitantes de los lugares en cuestión, los mas vulnerables.

Biópolis, uno de los proyectos ganadores para el EcoParque Buenos Aires desarrollado por AFRa, plantea como parte del nuevo escenario, generar, como parte del ámbito público, una plataforma para discutir y debatir en profundidad estas cuestiones, solventado con aportes de esos grandes grupos, regulado por el Estado (los Estados, nacional y provinciales) e integrando a las agrupaciones y actores territoriales. Imagina el proyecto, generar un ámbito referente, un foro a escala global donde finalmente exponer el debate, siendo que somos uno de los países con mas variedad de recursos (petróleo, minerales, gas, alimentos, agua, madera) que podría, en términos de innovación, transformarse en ejemplo. Lejos de ser naif e ignorar lo difícil de integrar el debate, el proyecto provoca lo que a esta altura es urgente e ineludible.

http://estudioafra.blogspot.com.ar/2017/03/zorzal-nuestra-entrega-para-el-concurso.html

Los diarios presentan hoy la noticia acerca de un Nuevo Acuerdo Federal Minero, que sustituye al vigente desde 1993.
Siendo que una de las primeras medidas que instrumentó el actual gobierno, fue establecer la quita a las retenciones a la actividad de extracción minera, queda claro que hay vocación para avanzar en ese sentido y abrir las condiciones para llevar adelante actividades de explotación.
A algo mas de 15 meses, instrumentar este acuerdo, refuerza la idea; sorprende la ausencia absoluta de discusiones, debate público e información al respecto, en escenarios donde la ola informativa hace tanto ruido, que impide escuchar y ver los temas profundos que se van decidiendo en paralelo: mientras el país presenta alarmantes conflictos ambientales en varios frentes (inundaciones en Comodoro Rivadavia, en provincia de Buenos Aires y en Corrientes, modificación de napas en Cuyo, vertido de líquidos contaminantes en San Juan por Barrick Gold, etc...), los pulsos, los intereses y finalmente la construcción cultural sobre el territorio (las políticas y las normas) atienden mas a los intereses económicos y de generación de renta, que a la legitimidad de un ambiente que pide a gritos revisar la legalidad que se establece en dirección opuesta.

http://www.perfil.com/politica/macri-y-las-provincias-firman-el-nuevo-acuerdo-federal-minero.phtml

Como decíamos mas arriba,creemos de todas maneras que la necesidad de construir hipótesis y lógicas de habitabilidad y economías locales puede incluir complementariamente a otra lógicas, cierta escala de explotación, peor no parece que sea esta la escala que se está propiciando.

Del texto del artículo periodístico, nos interesa resaltar un concepto que explicita un conflicto latente, y de inexorable final, replicado a lo largo de todo el continente:
Las concesiones duran mientras haya mineral

Está harto comprobado por la historia, que no es determiante para el sitio la generación de empleo por parte de los proyectos extractivos, que la mayor parte de la renta sale del territorio, e incluso del país, y que las compañias extreman y apuran la extracción del recurso hasta diezmar el área, y que en muchas ocasiones estos procesos se dan mucho mas rápido de lo previsto, agotando el sitio,retirándose,y dejando al lugar vació y abandonado, peor, que antes de la operación.

Potosí (Plata),Manaus (Caucho),Macapá (Manganeso) Uyuni (Sal) Mutún (Hierro) Palpalá, etc, son algunos de los tantísimos ejemplos de territorios devastados tras la explotación, por no prever la hipótesis para el sitio, una vez que las empresas se retiran, porque "Las concesiones duran mientras haya mineral"
Uyuni

Manaus

Macapá

Es indispensable que el Nuevo Acuerdo Federal Minero, involucre al Estado y las Empresas explotadoras al Sitio durante, y UNA VEZ QUE EL RECURSO ES AGOTADO, ya que dejan al sitio sin su principal factor de hipótesis económica, destruyen  y decretando su desaparición..

La historia está expuesta por todo el territorio para aprender de ella. 
No hay excusas para quien vuelva a cometer errores del pasado.




domingo, 11 de junio de 2017

Ficcionar el Vacío

Alguna vez mencionamos la entrevista a Mariano Llinás, director de cine, cuando cita a Borges, 
para argumentar alguna estrategia referida a sus películas, y habla de Ficcionar el Vacío.

Hacer Arquitectura, y Urbanismo, pensar el Territorio, 
se trata un poco de eso.
Y eso es lo que haremos para reflexionar ese edificio único que es la Argentina, como lo entendemos en el Taller Nación.

Para ir pensando, y adelantando lecturas y referencias de cara a este nuevo curso,
una entrevista de hace 9 años a Adolfo Koutodjian, Geopolitólogo y Licenciado en Geografía de la UBA,
y ante la necesidad de "ocupar los vacíos" que propone el conflictivo escenario global,
una estrategia viable pero que muchos resistirán:

“El área central del país debería subsidiar al resto de los sectores.”

Casi una década después, un debate necesario y vigente:



Taller Nación 2017: inscripciones a partir del 20 de junio, Secretaría de Posgrado, FADU UBA:

domingo, 14 de mayo de 2017

Nacion Global

Mientras Marc Auge expone la estructura del sistema Mundial en su ¿Que paso con la confianza en el futuro?, donde no es de interes la Historia y solo importa Hoy, y donde ser parte del Sistema implica ser Global y no Local, la máquina cruje y los vectores mundiales comienzan a mutar.

Resurge el pensamiento Nacional en la Era Global.

Ha llegado el sistema mundial a un límite de intercambio y ocupación, deteniendo la rueda? 
Que significa que los grandes puertos del mundo estén trabajando a un 60% de su capacidad?
Trump y su introspección marcan la dirección correcta?
Será la tercer posición justicialista el futuro setenta años después?

Mientras el mensaje unificador del modelo de mundialización se uniforma, y aceita y franquicia modos aqui y alla,
mientras las imagenes y las arquitecturas se confunden torpentemente en los suplementos y blogs,
y mientras ingenuamente uno suponía que se iba 
hacia una legalidad global que regulara semejante intercambio,
e inexorablemente
hacia un gobierno global
(vote al presidente del mundo!)


aquel mundo bipolar que muto a unipolar y sistémico, aquella utopía de la maquina de crecimiento perpetuo, encuentra en su propia maximización la reacción:  la multipolaridad emergente hoy, y las políticas de protección de fronteras adentro presuponen un nuevo/viejo escenario.

Estaba Cristina tan equivocada? La apertura que ensaya el gobierno de Macri tienen quien la reciba?
Es posible estar un poco dentro y un poco fuera del sistema?
Como afecta este viraje el Pulso sobre los Territorios, y cuales serán sus impactos?
Como pensar la Nación?

Las políticas sobre el Territorio, las obras de infraestructura  y equipamientos, y la matriz energética,
que definen las economías regionales y los modos de vida de las poblaciones del país, están seriamente condicionadas por las correctas lecturas de estos Pulsos, a esta escala.
Las Prácticas Publicas determinarán en definitiva, las obras y las arquitecturas que haremos los próximos años.

Que rol jugamos los arquitectos en esta dimensión? Como preparar y apuntalar la formación disciplinar en estas dinámicas?
Nos preparamos para participar desde las herramientas proyectuales en las decisiones a gran escala, o nos quedamos a esperar que nos encarguen alguno de los edificios al final del proceso?
Aqui preferimos pensar que debemos formar al primer presidente arquitecto de nuestra Nación! 

Territorio, Recursos, Utopía, Política, Cultura Y Naturaleza
La Arquitectura como manifestación última, como formalización de los procesos del Hombre.
 Nación Global,
el desafío para el Taller Nación en este 2017.


miércoles, 12 de abril de 2017

Taller Nación 2017: Cual es tu Biblioteca?

Una biblioteca al sur del mundo, allí donde la cordillera luego de sumergirse hace, como un lobo marino, su ultima salida antes de hundirse en los hielos del silencio.
Esa cordillera, lejos de la soberbia Buenos Aires, que para algunos es negocio, y para otros, la tierra madre.
Fer Servidio me hace notar, al pasar, la histórica disputa sobre el territorio, expresada silenciosa y drásticamente en ese anaquel de aquella biblioteca, paradójica y felizmente donada por Bill y Melinda Gates.
De un lado, la tradición ancestral y la relación de los primeros habitantes con su medio; la forma de vincularse, las inteligencias del lugar, y la tradición y la cultura a partir de lo que el medio brinda y soporta.
Del otro, el territorio y sus recursos como commoditie para alimentar un sistema que desconoce la localía, y provee materia que se capitaliza lejos, que nutre otra ecuación lejana, y que educa hipócritamente con prolijos manuales que hablan de una responsabilidad que ya hemos comprobado, no es tal.

En el medio, un problema contemporáneo que no termina de discutirse como es debido, que soslayamos, que ignoramos, o que posteamos desde la comodidad de nuestros hogares digitales lejos de las áreas afectadas, donde algunas militancias, solitarias, duras, físicas, extenuantes, resisten con sus cuerpos el paso de las máquinas.

Que debe hacerse con los recursos mineros?  Hay forma de explotarlos con cierta conciencia, con equilibrio entre el pasivo ambiental y la posibilidad real de generar economías locales que permitan ecualizar un poco nuestro territorio sin tanta dependencia de su metrópolis?

Es correcto seguir con nuestra indiganción catódica, posible gracias a la tecnología digital materializada en buena medida con esos recursos (silicios, litio, etc) siendo que en muchos de estos lugares de origen, no se han generado las condiciones económicas y sociales para un habitar que no solo dependa del autoabastecimiento? 

Cual es la política de Estado al respecto? 

En este año, tal vez mas que nunca, se hacen necesarias plataformas donde puedan  reflexionarse y discutirse las dos bibliotecas.
No hay manera de construir un proyecto en el tiempo que no contemple las dos miradas; y no seamos reduccionistas.
las dos miradas no son las partidarias.
Las dos miradas, son simbólicamente , la propia, y la del otro.

El Taller Nación 2017,prepara su cursada para el (bendito) segundo semestre.
Nos gusta salirnos cuando notamos que todos pensamos lo mismo.
Les proponemos ampliar la Biblioteca.
  

domingo, 8 de enero de 2017

Argentina, extremo oriente!

Mapas, Mapas, Mapas!

En el Taller Nación nos encanta trabajar con los Mapas, porque son el registro interesado de una Cultura sobre el Territorio, y es detrás de eso intereses que se construirán las Arquitecturas que a sus efectos, les sirvan.
Nos gusta creer que hemos formado este Espacio para construir un saber que decodifique esos mapas, que sepa leer los intereses subyacentes, que los pueda compartir, o en caso de no, que sepa como producir nuevos Mapas, detrás de nuevos intereses, que hagan que las Arquitecturas y las Infratecturas que se hagan en función a esos nuevos Mapas, sean las mas pertinentes, en primer lugar al Sistema Natural que las soportará, y en segundo, a un sistema de ideas y de políticas que vaya detrás de esas Legitimidades que el Sistema Natural pone en juego.

Imaginamos que esos Arquitectos, que piensen en esos términos, serán sujetos políticos mucho mas valiosos y respetados, y de ese modo, formarnos y operar en un campo de acción social mas amplio y complejo, y sacarnos el trajecito de decoradores urbanos, que llegamos bien vestidos a la cita a mandarnos nuestra pequeña gran genialidad, cuando las decisiones importantes ya están tomadas. 

Hoy nos convoca uno de estos Mapas,
que expresa un interés otro del establecido,
y en su Pulsión, nos corre del extremo Sur al extremo Oriente del Mapa!
Así, 
como si nada,
como si todo.
El Mapa expresa el interés de un japonés, que como es entendible, se entiende él en el centro del mundo y no en un extremo, 
Hajime Narukawa, el arquitecto japonés detrás del nuevo registro, cuestiona el Mapa con que Mercator establece desde Alemania el escenario que desde 1500 nos relaciona, y replantea formas, tamaños y distancias, detrás de una mirada que atiende otras posibles formas de registrar la realidad, tan o mas valiosas que las establecidas. 




El link, además de incluir su charla TED, que aún en japonés permite entender a la perfección lo importante, ofrece un link a una corta escena de la serie west wing, intimamente ligada al tema.


En épocas donde la cartografía oficial nacional prescinde de dar registro de territorios soberanos en disputa, con muchas vidas como parte de esa disputa, creemos indispensable seguir hablando y pensando estos temas, desde la perspectiva de nuestra disciplina, que como lo muestra el talentoso arquitecto japonés, tiene las herramientas de Proyectistas, que nos pueden volver Proyectores de nuevos escenarios detrás del interés común. 
Estamos en vacaciones, pero ya estamos pensando el Taller Nación de 2017!