jueves, 15 de junio de 2017

Nuevas Legitimidades Ilegales: Ríos Mágicos

Sorprende ver como las lógicas productivas extractivas fuera de procesos regulatorios indispensables por parte del estado federal (integrador) modifican drásticamente la lógica legítima del territorio natural, desvirtuando su funcionamiento equilibrado y generando nuevas relaciones que alteran las legitimidades originales, provocando nuevos comportamientos irreversibles en relación a la condición originaria, produciendo cambios drásticos de condiciones, afectando y alterando flora, fauna, materialidad y asentamientos, provocando desplazamientos poblacionales, inutilizando infraestructuras (rutas, puentes, redes, pueblos), forzando nuevas obras, nuevas normativas, nuevas costumbres y nuevos usos.

Las grandes lluvias (el niño, la niña, etc) sumado al cambio de lógica de explotación del suelo (soja por ganadería y agricultura) y la consabida tala y desmonte, producen un proceso de alteración del equilibrio de la dinámica de aguas en subsuelo, salinización del soporte y crecimiento de la napa, que producen modificaciones de altísimo impacto con la aparición de nuevos cursos de agua impensados años atrás.

Por otro lado, paradigmas de manejo de agua impensables hoy, pero vigentes hasta hace pocos años (aprovechar todo el agua antes que llegue al mar) ;
y acuerdos sectoriales propios de negociaciones de intereses mezquinos, que determinaron políticas autónomas de manejos particularizados del agua, dividiendo ridiculamente la administracion de los rios por distritos electorales (provincias) en lugar de entederlos como unidades integradas,
han generado un combo explosivo que ha ido dando lugar a fenomenos análogos y complementarios en distintas regiones que implican profundos conflictos, millonarias pérdidas e irreversibles procesos que alteran el medio, sus condiciones naturales en flora y fauna, sus costumbres y patrimonio cultural (hábitos, técnicas, costumbres) y su alteración definitiva.

San Luis, La Pampa y Mendoza, Córdoba, son en la mirada de los tres documentales que adjuntamos, algunos de los ejemplos que podríamos replicar en todo el territorio, algo que se ha vuelto noticia cada día en los informativos, pero sobre lo que no hemos leído aun noticias respecto a estrategias, políticas y acciones a implementar orgánicamente.

Insistimos sin temor a volvernos reiterativos,
respecto a la importancia de empezar a enseñar y pensar la Arquitctura desde esta dimensión.
No tiene sentido ser un brillante proyectista edilicio, si nuestra obra se asienta en un territorio amenazado: será responsabilidad del Proyectista también si su obra se emplaza en un lugar inadecuado; o será su objeto de reflexión, proyectar para la condición de inundabilidad si no hay otra opción al sitio.
Los proyectos de vivienda social en Villa Mercedes que se ven en el documental de San Luis han adolecido de esa mirada integradora, y por eso han sido una mala práctica, aun en su mejor intención original.

Río Nuevo (El Morro), Río Robado (Atuel - Butalo ), El Nuevo Río (La Paraguaya)

https://www.youtube.com/watch?v=JEJBD2nrhQ4&feature=share

https://www.youtube.com/watch?v=2b23MSdInlY

https://www.youtube.com/watch?v=9lIskZxmIfY

Notables registros de fenómenos que requieren cambios en la forma de pensarlos, estrategias detrás de Legitimidades Naturales, con Nuevas Legalidades acordes, y urgentes políticas por parte del Estado.


La época demanda formar inteligencias relacionadas a las realidades de su tiempo, y que cada disciplina amplíe sus incumbencias detrás de soluciones urgentes al bien común.
En el Taller Nación, usaremos las herramientas disciplinares de la Arquitectura , para aproximarnos a estas reflexiones.





martes, 13 de junio de 2017

Explotar hasta que explote

En el Taller Nación somos partidarios de abrir una profunda reflexión acerca de los alcances, las necesidades y los peligros de una política de explotación minera.

Ya hemos hablado de cierta hipocresía en la defensa a ultranza de la intangibilidad de los recursos mineros que se sostiene a veces desde los centros desarrollados urbanos, con todas las comodidades, y los recursos tecnológicos (provenientes de la explotación minera) sobre los territorios donde los recursos existen bajo tierra pero sobre ella no existen políticas y estrategias que permitan a los habitantes proyectar una hipótesis de vida confortable y digna en sus propios territorios.

Por supuesto el debate es amplio, complejo y necesario, pero por lo general se da en ámbitos paralelos e intangibles: por un lado los grupos económicos y los políticos, por otro las agrupaciones ambientales, y por otro , allá lejos, los habitantes de los lugares en cuestión, los mas vulnerables.

Biópolis, uno de los proyectos ganadores para el EcoParque Buenos Aires desarrollado por AFRa, plantea como parte del nuevo escenario, generar, como parte del ámbito público, una plataforma para discutir y debatir en profundidad estas cuestiones, solventado con aportes de esos grandes grupos, regulado por el Estado (los Estados, nacional y provinciales) e integrando a las agrupaciones y actores territoriales. Imagina el proyecto, generar un ámbito referente, un foro a escala global donde finalmente exponer el debate, siendo que somos uno de los países con mas variedad de recursos (petróleo, minerales, gas, alimentos, agua, madera) que podría, en términos de innovación, transformarse en ejemplo. Lejos de ser naif e ignorar lo difícil de integrar el debate, el proyecto provoca lo que a esta altura es urgente e ineludible.

http://estudioafra.blogspot.com.ar/2017/03/zorzal-nuestra-entrega-para-el-concurso.html

Los diarios presentan hoy la noticia acerca de un Nuevo Acuerdo Federal Minero, que sustituye al vigente desde 1993.
Siendo que una de las primeras medidas que instrumentó el actual gobierno, fue establecer la quita a las retenciones a la actividad de extracción minera, queda claro que hay vocación para avanzar en ese sentido y abrir las condiciones para llevar adelante actividades de explotación.
A algo mas de 15 meses, instrumentar este acuerdo, refuerza la idea; sorprende la ausencia absoluta de discusiones, debate público e información al respecto, en escenarios donde la ola informativa hace tanto ruido, que impide escuchar y ver los temas profundos que se van decidiendo en paralelo: mientras el país presenta alarmantes conflictos ambientales en varios frentes (inundaciones en Comodoro Rivadavia, en provincia de Buenos Aires y en Corrientes, modificación de napas en Cuyo, vertido de líquidos contaminantes en San Juan por Barrick Gold, etc...), los pulsos, los intereses y finalmente la construcción cultural sobre el territorio (las políticas y las normas) atienden mas a los intereses económicos y de generación de renta, que a la legitimidad de un ambiente que pide a gritos revisar la legalidad que se establece en dirección opuesta.

http://www.perfil.com/politica/macri-y-las-provincias-firman-el-nuevo-acuerdo-federal-minero.phtml

Como decíamos mas arriba,creemos de todas maneras que la necesidad de construir hipótesis y lógicas de habitabilidad y economías locales puede incluir complementariamente a otra lógicas, cierta escala de explotación, peor no parece que sea esta la escala que se está propiciando.

Del texto del artículo periodístico, nos interesa resaltar un concepto que explicita un conflicto latente, y de inexorable final, replicado a lo largo de todo el continente:
Las concesiones duran mientras haya mineral

Está harto comprobado por la historia, que no es determiante para el sitio la generación de empleo por parte de los proyectos extractivos, que la mayor parte de la renta sale del territorio, e incluso del país, y que las compañias extreman y apuran la extracción del recurso hasta diezmar el área, y que en muchas ocasiones estos procesos se dan mucho mas rápido de lo previsto, agotando el sitio,retirándose,y dejando al lugar vació y abandonado, peor, que antes de la operación.

Potosí (Plata),Manaus (Caucho),Macapá (Manganeso) Uyuni (Sal) Mutún (Hierro) Palpalá, etc, son algunos de los tantísimos ejemplos de territorios devastados tras la explotación, por no prever la hipótesis para el sitio, una vez que las empresas se retiran, porque "Las concesiones duran mientras haya mineral"
Uyuni

Manaus

Macapá

Es indispensable que el Nuevo Acuerdo Federal Minero, involucre al Estado y las Empresas explotadoras al Sitio durante, y UNA VEZ QUE EL RECURSO ES AGOTADO, ya que dejan al sitio sin su principal factor de hipótesis económica, destruyen  y decretando su desaparición..

La historia está expuesta por todo el territorio para aprender de ella. 
No hay excusas para quien vuelva a cometer errores del pasado.




domingo, 11 de junio de 2017

Ficcionar el Vacío

Alguna vez mencionamos la entrevista a Mariano Llinás, director de cine, cuando cita a Borges, 
para argumentar alguna estrategia referida a sus películas, y habla de Ficcionar el Vacío.

Hacer Arquitectura, y Urbanismo, pensar el Territorio, 
se trata un poco de eso.
Y eso es lo que haremos para reflexionar ese edificio único que es la Argentina, como lo entendemos en el Taller Nación.

Para ir pensando, y adelantando lecturas y referencias de cara a este nuevo curso,
una entrevista de hace 9 años a Adolfo Koutodjian, Geopolitólogo y Licenciado en Geografía de la UBA,
y ante la necesidad de "ocupar los vacíos" que propone el conflictivo escenario global,
una estrategia viable pero que muchos resistirán:

“El área central del país debería subsidiar al resto de los sectores.”

Casi una década después, un debate necesario y vigente:



Taller Nación 2017: inscripciones a partir del 20 de junio, Secretaría de Posgrado, FADU UBA: