domingo, 16 de septiembre de 2018

Hacia donde vamos los Arquitectos?

Hace unos pocos años, en una jornada docente, use este gif para ejemplificar lo que sentia respecto a la formacion disciplinar con relacion a la epoca.
La sensacion es de estar formando arquitectos como hace medio siglo o mas, siendo que los escenarios a administrar por la generacion que formamos que ejercera en 20 años,  debera asumir complejidades y complicaciones, que exceden por lejos las cuestiones edilicias que practicamente no se abordan en la facultad.
Esa orquesta, elegante, que interpreta hermosas partituras y ritmos, es la orquesta del Titanic, que no deja de interpretar melodias mientras el barco inexorablemente se hunde.


El Taller Nacion nace de alguna manera para crear un espacio, donde esas inquietudes se compartan, se investiguen, y donde se planteen tales escenarios para ir trabajando en la construccion de herramientas para enfrentarlos y generar respuestas y propuestas a futuro.

La Charla Abierta que planteamos para dar inicio al ciclo 2018 de alguna manera pretende compartir esas inquietudes, en un marco celebratorio ya que el Proyecto del Taller Nacion pasara a ser Catedra de Grado en 2019 al haber ganado el concurso de Titular Regular de la UBA, pero en un contexto dificil, angustiante por momentos, entre la economia y la incertidumbre del rumbo y de las politicas que no permiten imaginar certezas.
Es en esos escenarios inciertos que creemos necesario reunirnos, y ante la falta de referentes y referencias, generar espacios de intercambio, reunion y pertenencia, y la charla, humildemente, pretende habilitar esa posibilidad : presentar las areas de inquietud del Taller y sus abordajes y sus objetivos, pero por sobre todo, intercambiar pareceres y puntos de vista, alli donde la profesion, su ejercicio y su enseñanza navegan aguas turbulentas, y se hace indispensable la reunion.

Diseñando la convocatoria, aparecieron una serie de imagenes sugerentes, para acompañar la informacion de la charla, en un momento en donde una imagen puede mas que un texto, en este mar de informacion visual que plantean las redes.
Varias de esas imagenes fueron los flyers enviados que habran visto, pero uno de ellos decidimos descartarlo, ya que de alguna manera no expresaba el espiritu de la convocatoria, mas en la idea de falta de rumbo, de andar con gran esfuerzo o de escenarios complejos, que el de naufragio.
El Flyer que decidimos no enviar es este, ya que definitivamente  no expresaba el espiritu que nos convocaba:
Pero la realidad, nuestra realidad, siempre tiene una jugada mas para sorprendernos; a horas del lunes, llega el aviso de que se suspende toda actividad en la FADU este Lunes 17, a raiz de la rotura de un caño de provision de agua que inundo las instalaciones.


Cuesta salir del asombro, y entender como funcionamos, y como es que seguimos poniendo energia en llevar adelante algo que visto con distancia es demencial; La rotura del caño es casual (es casual?) y puede pasar en cualquier lado; pero se suma a muchas piedras que ya de por si constituyen el camino.Ya en la marcha por la Educacion Publica tuve la sensacion de que eramos pequeños objetos flotando en un mar sin rumbo: a pesar de ser muchos miles, y tener razon, y defender una de las banderas mas loables de las que aun flamean en este pais, nos vi de arriba, esas varias cuadras de la avenida de mayo repletas, pero vi toda la extensa trama de la ciudad, ajena al reclamo, y vi que los medios no hicieron ver eso, mas bien lo volvieron inexistente. Y nos senti a la deriva, si bien el esfuerzo alcanzo para una mejora en las negociaciones.
Pero cuando tantos años luchas por lo mismo, y no por cosas nuevas, que acompañen  los tiempos que corren, la sensacion es triste.

No hay muchas alternativas que ir hacia adelante, que juntarse, que proponer , que insistir, y que generar opciones, variantes e inteligencias. Redoblando. Achicando el agua que entra en la maltrecha nave. La facultad sigue siendo un gran lugar. Y no perder el rumbo. Aunque a veces estemos obligados a modificar el plan de viaje.

Este lunes se posterga entonces la Charla, pero seguimos interesados en reunirnos, necesitados de reunirnos. Avisamos pronto la nueva fecha. Un abrazo.
Taller Nacion.
  
Esta nueva línea está a semanas del renglón anterior, a pesar de ser parte del mismo texto.
Y eso es lo sorprendente de los viajes.
La idea de un rumbo en un viaje, siempre te lleva a lugares de interés aún con los devenires implícitos en la idea de desplazarse.
Ahora, y si no hay paros u otras posibles anomalías, la charla, viaja al NOA, a Salta, donde compartiremos intereses afines, inquietudes y donde buscaremos dar un marco a inteligencias que puedan complementarse y crecer, invitados por el Instituto Guemesiano de Salta y la UCASAL.
A veces parece que no sabemos bien adonde vamos, 
pero allí vamos!


viernes, 29 de junio de 2018

Postergación Conferencia Rafael Viñoly

El texto adjunto, consistía en la última pieza de difusión que habíamos preparado acerca de la conferencia del Lunes 2 de Julio del arquitecto Rafael Viñoly en la FADU UBA.
El mismo daba un marco que permitía comprender la vocación del Ciclo y de sus conferencias.
Lamentablemente, esta primer visita ha sido postergada por complicaciones de último momento en la agenda del Arquitecto Viñoly, según el mismo nos ha hecho saber este viernes temprano.
Compartimos de todos modos el texto, y esperamos que la misma pueda reprogramarse a la brevedad.

Rafael Viñoly en el Plateado:
Desarrollo y Sentido del Territorio Rioplatense

En el Taller Nación consideramos que la Época plantea demandas que obligan a ampliar las incumbencias de nuestra disciplina, ya que queda evidenciado cada vez mas fehacientemente, que las legalidades vigentes y las instituciones van quedando obsoletas ante los conflictos del ambiente, y la extraterritorialidad del flujo de capitales .

La enseñanza de la Arquitectura en esa lectura, deberá incorporar espacios de construcción de saber, que puedan también aportar herramientas para que los muchos futuros arquitectos que ejerzan tanto en el campo privado como desde la administración de lo público en tantísimas oficinas técnicas de instituciones y organismos, puedan disponer de argumentos y alternativas ante la permanente afectación del soporte natural que tanto el Mercado como el propio Estado proponen, en una inevitable y necesaria dinámica que la propia Cultura genera en su evolución sobre el planeta.

El Plateado, el ámbito geocultural al que pertenecemos, en la boca sur de acceso o salida al continente según el interés vigente, es uno de los tantos ámbitos posibles de estudio, que permiten reflexiones mas allá de la legalidad vigente, en la dimensión natural del estuario del Río de la Plata.

La presencia de Rafael Viñoly en esta primer conferencia del Ciclo, permite a través de algunas de sus notables obras y proyectos en la región, bucear mas allá de su condición edilicia, en los vectores y pulsos que las generan, y en el trasfondo que permite y da Sentido a que una obra sea.
En cómo obras de semejante factura y alcance se concretan, y cual es el grado de afectación de las mismas, que pudiendo definirse edilicias y del campo de la gestión privada, condicionan y resignifican el territorio y el patrimonio público.

La Región en general, y El Plateado en particular, son territorios que permanentemente se ven pulsados por afectaciones que ponen en tensión las relaciones entre cultura y naturaleza, entre proyectos y recursos, y es la Arquitectura en definitiva, la disciplina, que integra los múltiples vectores involucrados, formalizando la operación.

Es vocación de este Ciclo, poner en escena estos procesos, para reflexionar el Sentido profundo de nuestra disciplina, y su rol en el Desarrollo y la  construcción de Sentido sobre el Territorio .

TALLER NACION, Junio 2017

sábado, 21 de abril de 2018

7 minutos


El primer día, presentamos el curso.
Los Profesores damos un par de charlas, contamos de donde venimos, y cuales son las inquietudes que les proponemos compartir durante los 3 meses del Programa.
La segunda clase, en cambio, se presentan ellos.
Cada uno de los participantes del Taller, debe presentarse ante todos, contarnos quien, de donde, porque, que...y tan vasto puede ser eso, que proponemos un formato, que nos permita en un tiempo acotado, conocernos. Muchos conocerán el formato Pecha Kucha: 20 diapos, 20 segundos cada una, 6 minutos 40 segundos, tanto y tan poco, en un fenomenal ejercicio de síntesis y jerarquización.
En el Taller lo llamamos Nación Kucha.
Venettia Pividori es del Chaco, estando en la Maestría de Diseño, empezó a cursar el Taller, que lamentablemente (para nosotros) no pudo continuar cursando, debido a la sobreexigencia.
Pero llegó a presentarse, y a exponer ante el Taller su realidad. Con mucha claridad nos situó en el Chaco profundo, en los orígenes, en las inmigraciones, la colonización, el algodón, los abusos, las disputas por el Territorio, las conquistas, las muertes. La invisibilización y la desmemoria.
La Patagonia mapuche, el norte wichi, el chaco guaraní; ranqueles, comechingones, querandíes, onas;  y cada uno de los Territorios "Ficcionados" por la cultura por estar "Vacíos".
Difícil restituir la condición original; complejo ponerse en contexto y entender desde ambas lógicas que hubiera sido de la Nación, si lo que pasó no hubiese pasado como pasó.
Escuchaba a una porteña residente actual de Tierra del Fuego, decir que si Roca no hubiera hecho lo que hizo, esa porción de Argentina sería británica igual que Malvinas.
Todas discusiones complejas, de difíciles acuerdos unánimes; pero saben que?
Ineludibles a esta altura de la Historia. Indispensables darlas, ponerlas al alcance de todos, siendo temas tan desconocidos por la mayor parte de la población.
Mientras los muertos de estas disputas siguen cayendo (o en serio creen que Maldonado es un hecho aislado de hoy?) invisibilizar estas cuestiones, darlas por resueltas y definidas, es la mejor manera de que las peleas nunca construyan algo nuevo para el futuro.
Es Catalunya un capricho de algunos? Todos los reacomodos de los mapas establecidos post guerras en el oriente europeo, no obedecerán a falsas y forzadas construcciones de intereses ajenos a la realidad de los lugares y sus culturas?
No será que los Mapas se siguen redefiniendo, porque las construcciones culturales que los dibujaron no responden a la pertinencia del lugar y su cultura, y la época va permitiendo volver a establecer los paradigmas pertinentes?
Venettia en menos de 7 minutos nos reveló una realidad invisibilizada a los ojos de la mayoría, y sin duda a los de la historia oficial.
Allí, en esa tierra  de Tobas y Mocobíes, también la voracidad de la modernidad y el mercado, había dejado sus muertos, y sus nuevos dueños, en nombre del Progreso.
Nuevos Mapas, inmigrantes, originarios y terratenientes pulsando, la ausencia de Sentido: un escenario que propone a nuestra disciplina abordar desde su dimensión política, estrategias, imaginarios y acciones concretas, expresadas en políticas y proyectos, en una escala que la formación de los arquitectos debe asumir, para generar herramientas que nos permitan abordar y participar del destino del Territorio Integrado.

La Masacre de Napalpí,
y como tal vez 7 minutos sean suficientes para ser parte valiosa del Taller Nación.  






lunes, 9 de abril de 2018

Separadas al Nacer: La Posibilidad de una(s) Isla(s)

(La Construcción de lo Público: Reflexiones Previas al curso 2018)

San Juan y La Habana, han sido los puntos de conexión de la conquista hispana con el nuevo mundo sudamericano; puerta de llegada la una;  bahía de reparo y espera segura ante corsarios previo al retorno, la otra.
Ambas, ciudades capitales de Puerto Rico y Cuba luego, expresan una matriz urbana idéntica: bahía de fondeo seguro, fuerte orientado al norte, casco antiguo devenido de la fortificación original, y crecimiento extramuro con configuración que fue derivando en nuevos tejidos en el tiempo, dignas joyas del manual de dispositivos territoriales de la conquista hispana en el nuevo mundo


Ambas, cabeceras naturales de travesía según las corrientes del ir y venir transatlántico, crecieron hispanas, y como esos gemelos que separan sus historias pero no mucho, ambas por un motivo u otro, han construido destinos en principio muy distintos, pero que parecieran seguir íntimamente ligados, como dos caras de una misma moneda.

Ambas, nodos protagónicos del sistema económico del imperio colonial hispano, dispositivos de conexión del flujo económico de la corona, crecieron con cierto esplendor a pesar de la precariedad de las posibilidades de la época, expresada en las impresionantes estructuras de sus fortificaciones y en la solidez atemporal de sus construcciones.
El Morro, en el Viejo San Juan.
Entre el 1500 y el 1800 ambas ciudades funcionaron en la lógica colonial, estructura que empieza a debilitarse a partir de la caída de España ante la Francia de Napoleón, lo que desata el inicio del fin del sistema colonial iberoamericano (en su formato original, lo colonial subyace en alguna medida..), dando lugar a la cadena de movimientos de independencia que lógicamente comienzan a darse desde los puntos mas lejanos del sistema hacia estos nodos, y así el movimiento revolucionario se origina en el Virreinato del Rio de la Plata y crece hacia el Caribe, entre San Martín abajo, y Bolívar en el norte del sur continental.

Sin embargo, el Caribe se vería afectado por otro fenómeno de redefinición de sus mapas: mientras que las potencias europeas se debilitaban en sus luchas, nacía un nuevo jugador que de a poco comenzaría a protagonizar las próximas páginas de la historia hasta hoy, y que jugaría un rol crucial en el nuevo mapa, no solo del Caribe, sino del planeta todo: los Estados Unidos, avanzaban sobre el norte mexicano, quedándose con  la baja california, y a través de meticuloso trabajo de heroicos espías (así se los muestra en la exhibición del fuerte del Morro de San Juan)  negociarían con la alicaída España la compra/invasión de Puerto Rico, llegando al 1900.


Cabecera de Playa de la Invasión, Guánica.


El Teniente Whitney, el espía de la Armada, la llave de la invasión.

En este nuevo escenario, los Estados Unidos producen una de las operaciones mas significativas en termino de mundialización, y así como La Habana y San Juan fueron claves para el flujo comercial del sistema económico del imperio hispano , se crea el dispositivo determinante para la nueva dimensión del comercio mundial en manos del nuevo líder planetario: EEUU inventa Panamá, desplazando a Colombia a cambio de territorios amazónicos, corta el continente en su sector mas delgado, y al crear el Canal de Panamá, rediseña el mapa y el flujo comercial mundial con oriente incluído en el sistema, desactivando los puertos pacíficos sudamericanos al evitar Magallanes, lo que vuelve a la cuenca del Caribe nuevamente un nodo clave en el flujo comercial mundial/ imperial.
Basta mirar en manos de quien van quedando los puntos peajes de la navegación planetaria: Panamá, Gibraltar, Suez, Alaska, Malvinas…todas las rutas tributan a los mismos dueños.
MAPA LA NACION FLUJO BARCOS
(Queda dirimir el futuro de las rutas del deshielo polar, pero eso es futurología. Y también  analizar las rutas del comercio digital de la información, que abandonan el agua y suben al espacio, pero eso ya es otro análisis, el del segundo dispositivo, de los mismos dueños: los satélites e internet)

El inicio del Siglo XX presenta en el contexto de las guerras mundiales,  la polarización del sistema de ideas que pulsa por imponerse. Esa disputa, impacta en todo el planeta, y obviamente en nuestras dos queridas ciudades: un Tordecillas Horizontal se genera en el Caribe, dejando a La Habana, liberada de Batista por la Revolución, como la cabecera de playa del Comunismo en occidente a metros de Miami, y volviendo a San Juan y toda la isla, punto de extremo valor estratégico para los EEUU en esa tensión, lo que implica en ambas islas, profundas improntas de ambos sistemas ideológicos/económicos/sociales/espaciales: Nacidas en el seno de una misma familia, pasan esta nueva etapa bajo el mandato de nuevas lógicas, que marcan profundamente la idiosincrasia de ambos territorios insulares.
No obstante, ha transcurrido un tiempo histórico suficiente para, aun en procesos bien diferentes,  observar que el sistema vincular entre las islas y sus naves nodrizas, desde extremos opuestos, pareciera establecer procesos análogos de proximidad y abandono.

El fin de un modelo, o el Período Especial

 Sin profundizar en el análisis de cada caso ya que implica trabajo que excede a este texto de bitácora de viaje, el interés aquí es el de ver como finalizan esos vínculos tan necesarios y convenientes a las partes en el escenario de la guerra fría, y como el actual mundo multipolar sin hipótesis de conflicto en la zona desactiva las urgencias y el interés, y con el ello el soporte y suministro, y en ambos casos, desplazados en el tiempo y en procesos diferentes aunque análogos, las nodrizas sueltan a sus dependencias, en algunos casos drásticamente de la noche a la mañana, como ocurriera tras la caída del muro de Berlín para todo el sistema de la Unión Soviética, y su devastador efecto en La Habana, y toda Cuba, sostenida por la dignidad y el esfuerzo del pueblo cubano bloqueado por años,  por la colaboración de la Venezuela de Chávez luego, y por el Brasil de Lula mas tarde, que permitió a la isla sobrevivir y rehacer, en sus términos, el rumbo;

En Puerto Rico este proceso está siendo gradual, e igual de complejo, y si bien hay muchas diferencias en las realidades de ambas islas, el destino las vuelve , de alguna forma, a reunir en su encrucijada natal:

Cuál es la real posibilidad de una isla?

Puerto Rico expone muy explícitamente en su acotado territorio, las huellas y el patrimonio de los dos sistemas impuestos a la isla, que en ambos casos responde a lógicas de interés externas al sentido intrínseco del propio territorio y sus demandas:
la huella hispana, de pueblos con matriz de plaza central y caminos costeros de vinculación, puerto central extractivo y áreas rurales;

la huella norteamericana, de anillo de autopistas centrales y nodos de servicios desplazados de los centros, automóvil y ausencia de peatonalidad, tejido de vivienda en urbanizaciones, e infraestructuras estratégicas y áreas militares en relación a Cuba. 
Reactor Nuclear desactivado en Rincón, extremo noroeste de la Isla
Mientras el interés de las casas matrices sigue activo en el territorio de ultramar, el sistema alimenta su funcionamiento, proveyendo lo necesario y sosteniendo su dinámica.
El problema es cuando las hipótesis de interés se diluyen, y los escenarios mutan, y aquellas sedes dejan de ser "rentables o viables" a los intereses del poder central.
Cabe preguntarse, en un mundo cada vez mas encerrado, menos integrador, y mas aislado,
como se vuelve sustentable una isla?
Periodo especial
Sobre las estanterías de los aceites, allá arriba a la izquierda, colgaban esos llamativos y ajenos gorros verde militares; si algo no era pertinente en el austero ambiente de la proveeduría del Cabo Polonio, en el lejano Este Oceánico Uruguayo, eran esos gorros castrenses;  Lujambio me contó que los compró en Tristán Narvaja, luego de que los marineros rusos quedaran varados sorpresivamente tras el anuncio de la caída del muro, y debieran vender sus pertenencias en la famosa feria montevideana para juntar fondos que les permitieran emprender el eterno retorno.
   Lo de Lujambio: vestigios de la caída de la Unión Soviética

Una situación insostenible en Moscú, derriba un muro en Berlín, despoja de sus pertenencias a marinos navegando flotas en el Atlántico Sur, y comienza a dar forma al período mas desesperante de toda una isla en el corazón del Caribe: la cabecera de playa del comunismo en occidente, queda desconectada de su centro de suministros, y toda una cultura, todo un pueblo, se encuentra de la noche a la mañana aislado y obligado a resolver sus días y sus vidas con lo propio: al corte de suministros soviético, se le suma un criminal bloqueo externo, lo que abre un dramático período para Cuba, que debe repensar sus dinámicas productivas, el autoabastecimiento, y una economía nueva, luego de acostumbrarse a recibir mas que a generar.
No es el objeto de estas líneas analizar la Revolución Cubana, sino mas bien entender que es lo que da sentido a un territorio ,y cuáles son los efectos de afectaciones externas que cambian y condicionan el destino de una cultura.

De un día para otro, se generó un dramático proceso de empobrecimiento  y penurias, que los cubanos sufrieron en sus cuerpos durante una década, pero que también motivo a profundos cambios en las costumbres, en la producción, infraestructuras y la economía.  A principios del siglo XXI  los indicadores comienzan a normalizarse y crecer paulatinamente, hasta estos años de la segunda década, en donde los EEUU, comprenden que una Latinoamérica progresista ha quedado fuera de sus radares apuntados a medio oriente por años, y decide relanzar vínculos con la isla, ante la inexistencia de hipótesis de conflicto (aunque en 2014, en la isla nos adviertan que, "están en guerra con los EEUU") , descongela en los enunciados el bloqueo, y presupone una reconexión de Cuba con "el mundo", lo que inicia paulatinamente, dos procesos simultáneos: 


-Un crecimiento en las expectativas y en la mirada del mercado mundial sobre la isla, y en particular sobre la maravillosa y freezada en el tiempo La Habana como escenario de enorme potencial y captacion de inversiones;
-Un automático fenómeno de desatención, y desinversión en la otra cara de la moneda, allí donde Puerto Rico pasa a dejar de ser indispensable en la tensión del mundo bipolar en la frontera sur, y paulatinamente deja de recibir atención, lo que agrava su ya maltrecha economía.
Otro tipo de período especial comienza a cobrar forma.
Fuerza Natural
El gradual deterioro de la economía portorriqueña de los últimos anos, sufre un golpe de gracia con la llegada de Donald Trump al poder: la intervención federal a la isla no hace otra cosa que aplicar las recetas que nos aplican a todos quienes debemos rendir pleitesía a las sedes centrales: recorte de gastos, avance sobre lo que sea educación y salud pública, y ajuste para que cierren determinados números, con gente afuera si es necesario (siempre es necesario);  finalmente, la quita de ventajas para la instalación de algunas empresas, lo que generaría sus cierres y la pérdida de muchas fuentes laborales. Centenares de jóvenes que ven sus estudios complicados, y trabajadores en busca de un mejor destino, comienzan a emigrar hacia los EEUU, comprometiendo buena parte del futuro productivo y pensante de la Isla.

 La desesperación y el mercado deciden las estrategias de la reconstrucción en Puerto Rico

Este proceso se suma a la paulatina retirada de instalaciones militares, bases y unidades, que dejan vacías economías puntuales que atendían estas necesidades, desactivando pequeños circuitos económicos se abastecimiento y servicios, incrementando el desempleo y la inseguridad, caldo de cultivo para el crecimiento del narco y la violencia implícita.

No menor es el pasivo militar, de áreas a desactivar con peligrosos remanentes de ejercicios y prácticas, con material bélico aun activo entre la naturaleza

Tanque abandonado en Culebra
Juguetes bélicos en la tienda Marshalls
El contraste entre Obama comiendo en el Kassalta, un popular almacén en los suburbios de San Juan , y Trump arrojando rollos de papel tras el Huracán María un par de años después, mas allá de lo simbólico de la política de las imágenes, da testimonio de cuál es el lugar que hoy le dan los Estados Unidos a Puerto Rico.

Pero aun habría más para la sufrida isla: la seguidilla de huracanes que culmina con el tremendo paso de María de mediados de 2017, pone de manifiesto lo vulnerable que es cualquier expresión de la cultura ante la dimensión de lo Natural: la vegetación arrasada, las redes infraestructurales severamente dañadas, con casi 4 meses sin energía en varios lugares de la isla y aún en arreglo; inundaciones, construcciones destruidas, gente refugiada en cada rincón del País, atravesado en su eje por el paso del huracán (que también golpeó a Cuba, dicho sea de paso) completan un panorama complejísimo para una Nación que tal vez encuentre en este escenario, la posibilidad de una suerte de necesaria refundación,

Sentido y  futuro
Al igual que en Cuba la crisis, aún en ebullición, comienza a dar señales de lo más valioso de la isla: su espíritu combativo, solidario, y la decisión de reconstrucción de su gente: la pregunta es, cuál será el sentido de ese esfuerzo, y si habrá vocación por nuevos rumbos, en las múltiples dimensiones que implica una reconstrucción: economía, hábitos, vínculos, formas de reconstruir, y de relacionarse con la naturaleza.
Esa naturaleza que ya dijo la suyo: a solo 3 meses de quedar arrasada, ya mostró su vocación: la isla ha vuelto a recuperar su vigoroso verde tropical, mas allá de que aun pueden verse construcciones y casas que parecen nuevas, pero que siempre estuvieron allí, ocultas por el frondoso escenario en reconstrucción. 
La luz vuelve de a poco, desde el sur donde está la generación,  hacia el norte, reconstruyendo el tendido de distribución aéreo, muy castigado y de difícil acceso en zonas montañosas en el corazón de la isla.
Viejas usinas desactivadas en Tallaboa al sur de la Isla


Se reactivaron paulatinamente muchos de los generadores eólicos dañados, una matriz opcional pertinente bastante desarrollada en la isla, también muy afectada por el huracán.


Pero la reconstrucción ameritaría pensar maneras de entender el Sentido de los nuevos esfuerzos, buscando priorizar lógicas inherentes a potenciar la legitimidad del territorio y su modos de funcionar;  en ese sentido resulta muy interesante un trabajo que vimos hace algún tiempo, y que sería recomendable tomar como material de consulta de cara a tantas necesidades en la reconstrucción: el libro Planificación para un Puerto Rico Sostenible, propone una interesante mirada sobre el territorio de la isla y su estructura natural, y ya desde su tapa comunica una idea que lamentablemente se ha vuelto mas potente post María: una foto de un bosque de Tabonucos, árboles adaptados para resistir el azote de huracanes, con raíces entrelazadas que dan resistencia, pero también sirven para nutrir luego a los árboles más afectados desde los que más han resistido: una indispensable red solidaria donde radica la fuerza colectiva, como proponen sus 5 autoras mujeres. 


Mientras escribo estas lineas, Tesla anuncia la posibilidad de instalarse en la isla de Vieques, prescindiendo del suministro del servicio electrico en busqueda de la autogeneracion: y los yuppies del bitcoin (los yutcoins? los bitppies?) también coquetean con armar su propia Utopía en algún lugar de la isla.
Ficcionar el Vacío parece ser la orden del día en el Puerto Rico post Maria.

Los Techos Azules
Liliana me deja finalmente sacarle una foto, lo que me cuesta algún dólar. Me lo permite entonces, pero con una condición: que no la publique en las redes.
No entiendo el porqué, y cuando se lo pregunto, me dice que es para que no le copien la idea.

Le digo que se quede tranquila, que no lo voy a hacer; aunque pasado un tiempo prudencial, voy a traicionar a Liliana, y voy a publicarla; pero básicamente porque creo en lo importante de difundir su trabajo, ya que su sensibilidad le permitió salir de la media general en esta tradicional y popular feria de la festividad de Reyes en Juana Díaz , donde solo ella tuvo el coraje de salirse del estereotipo de artesanía navideña para exponer una dolorosa realidad que atraviesa a todos, incorporando a la tradición festiva la dramática coyuntura

Buena parte de las construcciones de la isla han perdido sus techos en el huracán; y el estado, rápidamente ha provisto de material para volver a cubrirlas provisoriamente, en lo que me temo se volverá bastante definitivo en muchos casos.
Techos Azules en La Perla, San Juan
Techos Azules en Farallón, en el corazón de la Isla


Un vuelo rasante permite identificar un altísimo porcentaje de viviendas con sus techos azules, de un material plástico de alta resistencia, parecido al de las bolsas de Ikea, la nueva quinta fachada de la isla.



Liliana en su sensibilidad desintelectualizada, supo ver un rasgo de época y llevarlo al campo colectivo en esa tradicional reunión popular, y al igual que esas otras 5 mujeres que hace unos años escribieron ese valioso libro, parecen entender por donde orientar la tarea: saber entender los mensajes de la naturaleza, y trabajar a partir de ella, como parte de Ella.

CULTURANEZA
La Habana y San Juan son las dos primeras ciudades del sistema hispano en nuestro continente.
Ambas islas, ambas capitales, por muy diferentes motivos, y por algunos similares, se encuentran en situación de reconstrucción, de nueva etapa.
La Habana, a partir de la vocación por hacer, lo que no pudo por años, corriendo el riesgo de querer ir, en esa ansiedad, por cuestiones que ya han fracasado en ciudades que si lo han hecho.

Cuentan ellos con la fantástica posibilidad de un Patrimonio único a potenciar, mas las experiencias buenas y malas de ciudades próximas, de realidades afines, y de no dejarse llevar por las mieles del progreso. No hacer en algunos casos, es hacer lo mejor.


Puerto Rico, en la necesidad de rápidamente restablecer, con el riesgo de no ajustar las acciones a una nueva realidad más vinculada no a la dinámica continental, sino a las posibilidades de una isla.
Ambos enclaves, ambas islas, ante la posibilidad de redefinir la relación de su increíble gente y su riquísima herencia cultural, con el magnífico marco natural, en una inteligencia propia, detrás de sus íntimos intereses, en un hacer legítimo y surgido del corazón de cada territorio.
Como habitar, como producir energías inteligentes y pertinentes, como abastecerse, como generar economías especificas y viables. Como preservar el capital diferencial natural, y construir a favor de El , y no a su pesar. Como redefinir Legalidades acordes al Legitimo Capital Natural, y operar en su lógica.

Cultura y Naturaleza, dos islas, dos caras, una misma moneda.
Ficcionar un Vacío, nada vacio, repleto de recursos a redescubrir, a significar en lógicas propias, pertinentes, y alimentando de esa manera el carácter propio, la particularidad insular en el escenario genérico de la urbe global .


Respetuosas reflexiones en un viaje que lleva ya seis años, para tantos queridos afectos caribeños

Enero 2018