Todavía estamos dando vuelta los temas tratados en la conferencia del miércoles por Mauricio Corbalán; atravesados además por todos los temas implicados tras las elecciones del domingo, donde ha quedado expuesto el destino próximo de nuestro país en función a las políticas que se instrumenten, dependiendo de quien quede a cargo de la gestión de lo público, por voluntad popular.
mientras manejo, discuto por whatsapp con viejos amigos al respecto, y me preocupa que la discusión no recurra a nuestra historia para poder evaluar los mismos procesos en el tiempo, descifrar los pulsos, los actores, los intereses.
simultáneamente, la radio me pone a mano una herramienta; el estado, nos pone a mano una herramienta.
por primera vez se pone a disposición del público, con libre acceso, el archivo digital fílmico de la radio y televisión pública desde 1920 a hoy.
el registro de lo que hemos hecho con nosotros mismos, hasta hoy de difícil acceso, ahora , abierto, gratuito, accesible, público;
poner esta información en el territorio, visibilizarla, es una carga de sentido.
es dar herramientas.
es invertir recursos publicos en el campo de la cultura.
es alimentar la posibilidad de construcciones futuras a partir de nuestra propia historia.
es ir contra la politica de monocultivo de la información.
El Archivo Prisma
http://www.archivoprisma.com.ar/
Sentido, 3º conferencia abierta del Taller Nación
La Secretaria de Planificación Territorial del Ministerio de Panificación en la facultad.
Próximo miércoles 4 de Noviembre 19:00hs. 4º Piso de la FADU UBA
viernes, 30 de octubre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
Pulsos: será posible controlar el territorio?

de la geografía editada de los Mapas, pasamos a investigar quienes y como actúan en esa edición, y a pensar si es posible abarcar esas fuerzas, preverlas, encauzarlas, organizarlas, y en definitiva dominarlas.
Mauricio Corbalán nos llevo de viaje por una cronología circular, desde el think tank del primer peronismo que pensó las consecuencias en nuestra economía y territorio de la guerra, con el Consejo Nacional de Posguerra, cerrando con el actual emergente de la herencia de ese peronismo, de Cipriano Reyes, y los herederos de los habitantes de la Isla Paulino en el puerto de Ensenada, donde convive la reconstrucción de las lógicas de producción del vino de la costa como expresión de la toma de dominio originaria del sitio, con las grúas chinas que se instalan allí como impacto del orden global.

Las madres de Córdoba y sus mapas de la epidemia, francisco amorrortu, y las asambleas hidricas de lomas de zamora; que pasa riachuelo, y tantas experiencias que cohabitan (el paso de la noción de ciudadano a habitante , que seguramente latour aprobaría), y que comienzan a volverse visibles.
cantidad de tensiones a tener en cuenta al momento de preveer lo que sea que vaya a ocurrir, que afectará precisamente sus lugares.
demasiadas puntas que se abren a la hora de hacer una lectura crítica previa a proyectar, y la busqueda de metodologizar tales abordajes, aun tomando conciencia que el ordenamiento del territorio, corre el riesgo del volverse un oximorón si no es entendido en su mas completa complejidad y permantene pulsar.

de veras, solo unas líneas para resumir todo lo que se habló anoche en el Taller; ojalá podamos lograr que tan valioso material, llegue a muchos.
es la idea de esta construcción que va cobrando vida.
gracias mauricio corbalan, y a todos los que compartieron y alimentaron la hermosa jornada en la que cerramos la facultad.

El Ministerio de Planificación, a través de su Secretaría de Planificación Territorial, viene a darle Sentido al Taller Nación.
Próximo miércoles 4 de noviembre, 19:00hs. Posgrado FADU UBA
martes, 27 de octubre de 2015
Mapas para la Nación: la consecuencia de los Pulsos.
Algunas consideraciones después de la primer Charla Abierta:
Mapas para la Nación, Carla Lois.
Lunes 28 de septiembre 2015
Los Mapas de Carla, como los mapas que cada uno de nosotros
dibuja,
son particulares, únicos, intencionados.
Dibujamos lo que queremos que sea; detrás del motivo que
sea.
Cuando esos dibujos definen dominios, parcelas, países, se
intenta que haya normativas que regulen el deseo de esos mapas;
Que de algún modo, y a través de alguna convención, el
tiempo vaya dejando un registro que permita definir ámbitos de acción.
Y es interesante como en apariencia, los mapas están
prácticamente definidos, fijos.
Las escuelas de allí y acá, nos enseñan de esos mapas, físicos o políticos, pintamos
sus bordes, asignamos dominio, nombres, fronteras, países limítrofes, nombres
de provincias.
Imaginamos ríos, montañas, desembocaduras, incluso ciudades.
Pero quien define esa convenciones; cuando se fijaron? Donde
y detrás de que interés?
Carla nos ha hecho ver como eso mapas, aunque parezcan, no
están tan dados.
Nos mostró de donde vienen en el tiempo, nos probó con
viejos registros, llevándonos a la información dura detrás de esos mapas, como
se han ido consolidando situaciones: a veces con más argumentos validos, y a
veces sin tantas certezas, con más fuerza que razón.
Carla, desde el mundo académico, nos provoca, poniendo en
crisis algunas verdades históricas; sostiene que la Argentina ha sido
siempre expansiva sobre el territorio, y detecta 3 grandes expansiones, ligadas
a periodos castrenses: el desierto patagónico, el Chaco, y Malvinas y el Atlántico
sur.
Y en eso tienen razón.
No acordamos tanto sobre otros dos periodos: el primer Perón,
y tal vez, por la no distancia histórica, y tampoco lo llegamos a abordar, el
actual periodo de la gestión kirchnerista.
Hablamos de la diferencia entre nacionalismo y patriotismo.
Hablamos del NJLyS y del Plan Estratégico Territorial.
Carla marcó la diferencia entre trabajo técnico y
propaganda.
Y el Taller recordó que la no comunicación acertada de un
trabajo brillante,
es su ausencia.
Que instalar en el colectivo una idea permite apropiarla,
socializarla.
Educar es heredar. Construir patrimonio.
A 24hs de una elección trascendente, esta idea cobra mas
valor aún..
Desde el Taller le planteamos, la necesidad de contextualizar
cada uno de esos períodos donde el territorio es abordado en expansión; de ver
eso fenómenos en relación a fenómenos similares ocurriendo simultáneamente en
territorios vecinos: las particularidades en la situación americana tras el
derrumbe del imperio hispano, y la construcción del primer territorio nacional,
y de los primeros territorios nacionales, todos ellos, como parte de un mismo
proceso de acomodamiento.
Carla rebate la idea de plataforma submarina, la de
proximidad: provoca cualquier argumento que uno quiera utilizar para argumentar
Malvinas.
Nos propone pensar más, argumentar diferente.
Rechaza la idea de tener un mapa sobre la Antártida, ante el
compromiso asumido por nosotros y muchos países de no tener mapas sobre ese
territorio común universal que establece el tratado antártico de 1959.
Solo acepta que Chile también actúa mal, como Argentina al
respecto, no quedando claro como debiera actuarse ante las potencialidades que
la historia ha demostrado cristalizan a futuro en esas pulseadas. No avala los
registros previos, la etiquetización, la iconización del Territorio.
También hablamos de los mapas espaciales, del territorio aéreo;
de que Otis con su ascensor cuantificó el aire, hoy hasta el primer kilómetro de
las mega torres globales.
Y de cómo debiera mapearse ese espacio, que así como bajo
tierra encierra recursos indispensables, aloja en ese nuevo limite de los satélites,
los flujos de información y comunicaciones que ya se disputan.
Carla, desde su saber, nos provoca.
Y el taller lo agradece: la idea de este espacio es la de
construir argumentos, herramientas, para que la arquitectura se integre a las
mesas de la discusión sobre el territorio.
Pero la carga ideológica, la carga de sentido, nunca se
detiene.
Los pulsos laten día a día, los actores se acomodan
permanentemente, y el mapa se vuelve a dibujar.
Es un ciclo, que talla y modifica, y a cada paso, deja un
registro, una infraestructura, un equipamiento, un pueblo vacío, un puerto
abandonado, migraciones.

Pero rápidamente, los intereses sobre esa redefinición, han dibujado los
nuevos mapas, transitorios, soportados por datos, interesados.
E interesantes.
Los colores redefinen, dos países.
Los colores, en realidad, vuelven a dibujar el mismo mapa de
siempre, el del origen.
El del centro rico de la
cuenca agro-sojera y el puerto; y el de los bordes
lejanos, el “interior profundo” visto desde la odiosa centralidad porteña.
Esa franja central, que 200 años atrás, pugnaba con la banda
oriental de artigas y las provincias del Noa la hegemonía de la gestión del
extremo sur del continente, allí donde los primeros mapas daban cuenta que
debajo del río negro, la tierra magallánica solo era abordable para las etnias
originarias, y la Argentina, aunque se parecía ya bastante a ella misma, aun no
existía.
Mañana miércoles 28 de octubre 2015, Pulsos sobr la Nación, segunda conferencia
abierta del Taller, con Mauricio Corbalán, de m7red.
Posgrado FADU UBA; 4º piso, aula 402, 19hs, mas o menos
puntual!Pulsos: la Naturaleza como Sujeto de Derecho
Pensemos más allá de los límites políticos. Pensemos cual es la relación que la cultura va estableciendo con la naturaleza. Y cuanto tienen que ver la arquitectura en dar forma a esos procesos, cuanto la planificación territorial, en la búsqueda de lógicas productivas para alimentar tejidos culturales.
Pero vayamos más lejos, y pensemos como va evolucionando
cada uno de los actores de esta historia.
Y elijamos dos de ellos, que pueden servir como referencia.
El hombre, y los árboles.
Pensemos como evolucionó la población mundial en el tiempo,
creciendo, hasta llegar a ser algo más de 7 mil millones sobre la tierra. Y pensemos toda
la construcción legal que hemos hecho como cultura, para regular nuestras
acciones; como han ido cambiando las normas, los códigos, y como los distintos
intereses han cambiado, orientándose según el signo y el interés que ha
demandado cada época.
Pensemos en los árboles ahora; pensemos respecto al valor
que tienen, en el control climático, en la cadena alimenticia, en el rol como ámbito de creación y desarrollo
de miles de especies.
Y como han ido decreciendo.
Y en como no existen, hasta ahora, algunas construcciones
legales que empiecen a considerarlos, siempre aun, pensadas desde las lógicas
que expresen algún interés del hombre, nunca del árbol.
Esa legalidad, hasta hoy, ha pocas veces tenido en cuenta la
legitimidad de la especie, que crece y se desarrolla en sus propios términos.
La posibilidad de la ley que propone a la naturaleza como
sujeto de derecho, busca establecer nuevas legalidades íntimamente ligadas a la
legitimidad natural como eje de los argumentos de regulación de la relación del hombre con su entorno, y este nuevo
marco, presupone que adaptemos las herramientas, en cada una de nuestras
disciplinas, para lograr una convivencia mas integrada y activa, mas ecuánime y
pertinente.
La buena arquitectura, ha transitado esa relación desde
siempre, mucho mas allá de las modas superfluas que inundan buena parte de la
producción de contenidos de la cultura arquitectónica contemporánea.
Es importante, crear conciencia e inteligencia, y nuevas
herramientas, para llevar este ideal a los lugares de decisión en términos
territoriales y urbanos, para instalar en los funcionarios y tomadores de
decisiones, ideas y estrategias de pertinencia y sentido común en el desarrollo
de nuestros territorios; y formar profesionales desde el campo disciplinar de
la arquitectura, para ocupar espacios en esas mesas donde se toman las grandes
decisiones.
Por eso creemos en la necesidad de trabajar en la formación
de esos espacios.
Y por eso el Taller Nación.
Mañana miércoles 28 de octubre 2015, Pulsos sobr la Nación, segunda conferencia
abierta del Taller, con Mauricio Corbalán, de m7red.
Posgrado FADU UBA; 4º piso, aula 402, 19hs, mas o menos
puntual!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)